¿Por qué “profesor de lenguas” es una profesión especial?

A través de un enlace en mi muro de Facebook llegué a este divertido artículo de tlcdenia.es: ¿Por qué “profesor de español” es una profesión especial?

clase

En él dan 10 razones por las cuales ser profesor de español es algo especial: analizas el idioma continuamente, buscas recursos para tu clase de español en cualquier parte, corriges errores incluso a los españoles, «viajas» continuamente sin moverte de tu ciudad, has aprendido palabras básicas de al menos otros cuatro idiomas; también eres un conocedor experto de diversos aspectos culturales y sociales tu país; usas habilidades de otros sectores profesionales …

Lo cierto es que las razones son perfectamente válidas para cualquier profesor de idiomas.

Aquí el artículo: http://tlcdenia.es/profesor-de-espanol-profesion-especial/

APLICACIÓN de Difusión para A1, A2, B1

Muchos estudiantes nos preguntan de qué forma podrían continuar con su aprendizaje del español o cómo conservar el nivel adquirido. En esta entrada ya os hablé de Duolingo, pues ahora quiero hablaros de la aplicación gratuita que está estrenando la editorial DIFUSIÓN para los niveles A1, A2 y B1. En ella vamos a encontrar explicaciones gramaticales y, además, 29 ejercicios autocorregibles, aunque se pueden comprar más a un precio muy razonable.

Está disponible tanto en Google Play como en itunes. Echadle un vistazo a ver qué os parece.

app_DIFUSIÓN

XXVI CONGRESO INTERNACIONAL DE ASELE (Granada del 16 al 19.09.2015)

El XXVI Congreso Internacional de ASELE (ASOCIACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA) se celebrará del 16 al 19 de septiembre de 2015 en el Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada.

El Congreso está dedicado a la formación y competencias del profesorado de ELE. Para ello se propone tres bloques de trabajo. El primero se centra en la dimensión institucional; el segundo en la perspectiva profesional y en el tercero se analiza las competencias docentes.

1. Dimensión institucional
1.1. Aportaciones de los documentos del Consejo de Europa: Perfil europeo del profesor de lenguas. Un marco de referencia (2004) y portafolio europeo para futuros profesores de idiomas (PEFPI) (2007).
1.2. Aportaciones de los documentos del Instituto Cervantes: ¿Qué es ser un buen profesor o una buena profesora de ELE? (2011) y Las competencias clave del profesor de lenguas segundas y extranjeras (2012).
1.3. Utilidad de la Parrilla del perfil del profesor de idiomas (European Profiling Grid for Language Teachers, EPG) (2013).

2. Dimensión profesional
2.1. Formación inicial para profesores de ELE
2.2. Formación de posgrado
2.3. Formación continua y desarrollo profesional
2.4. Observación de clases y reflexión docente
2.5. Evaluación de la práctica docente del profesorado
2.6. El portafolio docente
2.7. Salidas profesionales
2.8. Ética profesional

3. Competencias docentes
3.1. Dominio de la lengua. Profesor nativo y profesor no nativo
3.2. Conciencia metalingüística
3.3. Conocimiento de otras lenguas
3.4. Metodología: conocimientos y habilidades, planificación de clases y de cursos, gestión del aula e interacción, selección y creación de materiales
3.5. Competencias cultural e intercultural
3.6. Competencia digital
3.7. Instrumentos de evaluación

Para más información consulte el ASELE XXVI PROGRAMA ACADEMICO: