Buscando estereotipos para trabajar en clase los comparativos en clase, he encontrado este artículo de María S. Sánchez en El Español el pasado 1 de mayo: «Desmontando tópicos sobre los trabajadores españoles: ni siestas ni menos horas de trabajo«.
El artículo es muy interesante y en ciertos aspectos, sorprendente.
Y lo más importante: hará que nuestra clase de comparativos sea mucho más amena.
Este artículo de El Español es divertidísimo, en él se recogen las diez fiestas más tontas de España (aunque seguro que hay alguna más).
Y de esas diez ¡DOS en Granada!
😀 😀 😀
En esta entrada de julio de 2013 comentamos un reportaje del programa Crónicas de RTVE donde se tomaba como ejemplo del estallido de la burbuja inmobiliaria a Villacañas, un pueblo de la provincia de Toledo que vivía exclusivamente de la fabricación de puertas.
La semana pasada me llevé una enorme al sorpresa cuando me encontré este artículo en el periódico El Mundo: Villacañas, del estallido de la burbuja a resurgir por el azafrán.
Navegando por la red he encontrado esta interesantísima entrada que Rodrigo Llanes insertó en su blog Animal Gourmet.
Rodrigo es un chef mexicano propietario de El Jolgorio Cibeles, un restaurante de Ciudad de México donde propone World Kitchen (Cocina del mundo), comida vegetariana, platos basados en la dieta mediterránea y, por supuesto, cocina mexicana.
Hablando en clase sobre tipos de películas que no nos gustan y películas favoritas, salió el nombre de Clint Eastwood como un director muy admirado entre los estudiantes. Se quedaron muy sorprendidos cuando supieron cuál había sido su primera película de éxito: Por un puñado de dolares (Per un pugno di dollari es el título original; A fistful of dollars, en inglés), rodada en España.
Esto nos dio pie a investigar un poco el conocido como spaguetti western, subgénero europeo de wéstern muy de moda en los años 60 y 70 del siglo pasado y cuyas películas más emblemáticas fueron rodadas en el desierto de Tabernas (Almería).
Hoy en día, en el mismo lugar donde se rodaron estas películas, todavía existe un «típico pueblo del oeste americano» conocido como Mini Hollywood en donde se puede disfrutar de diversos espectáculos como la clásica historia del oeste o las chicas del Cancán.
Pero para conocer un poco más cómo fue esa primera experiencia de Clint Eastwood fuera de EE.UU. aquí tenéis un entretenido artículo: La loca historia de Clint Eastwood en España.
Y para profundizar aún más en la importancia que tuvo el spaguetti western para la provincia de Almería, no hay que perderse el documental: Spanish western (con subtítulos en español y la transcripción completa).
Hace un par de días leí esta interesante noticia en El Confidencial: Así reciclamos vidrio los españoles. El artículo en sí es fenomenal, contiene muchos datos y es fácilmente leíble. PERO sólo habla del vidrio.
Para obtener más datos sobre el reciclado visité la página de Ecoembes, la organización responsable del reciclaje y ecodiseño en España desde hace veinte años.
Allí encontré los resultados definitivos del año 2016 tanto en reciclaje de envases como en recogida selectiva y un fantástico .pdf también muy bien explicado.
Con estos datos se podrían hacer varias actividades como por ejemplo: comparar los datos entre dos o varias zonas de España; o también comparar los datos globales de España con los del país de procedencia del estudiante.
Muchas veces los estudiantes nos preguntan dónde pueden encontrar audios para practicar y mejorar su nivel. El Instituto Cervantes tiene una fantástica página donde tenemos mucho material y de muy buena calidad: En sintonía con el español.
Esta idea sirve para practicar la comprensión auditiva, saber más de la actualidad hispana y corregir errores a partir del Nivel A2.
Hace unos días me llevé una gran sorpresa leyendo este artículo de Karina Sainz Borgo. Al artículo en sí (El español en cifras: 10 datos que usted desconocía sobre el idioma), no veo cómo lo podríamos usar clase porque es bastante corto y muy general… pero sí incluye tres fantásticos enlaces donde encontramos:
Dime dónde vives y te diré qué produce tu provincia (y dónde lo vende) es un interesantísimo artículo que publicaron Javier Galán y David Alameda el pasado septiembre en El País.
En él encontraréis el valor total de las exportaciones de España. Y lo más interesante es que se puede ir PROVINCIA a PROVINCIA para conocer la categoría de bienes que más se ha exportado según valor, el valor de las exportaciones de ese capítulo y los tres primeros países a los que más se ha exportado según valor.
Un muy buen artículo que podemos utilizar en una actividad cuyo objeto sea introducir, desde el punto de vista económico, una región de España.